Imágenes

22 noviembre 2009

Dionisio de Mier y de la Torre (1696)

Según el expediente para la concesión del titulo de caballero de la Orden de Santiago a su hijo José Fernando (ES.28079.AHN/12.4.1//OM-EXPEDINTILLOS,N.7261 y ES.28079.AHN/12.2.1//OM-CABALLEROS_SANTIAGO,N.5294), natural y vecino de Mier, es hijo de Fernando Antonio de Mier e Thoribia de la Torre, ambos naturales de Mier.

Según las mismas fuentes, casado con Doña Isabel de la Guerra, natural de Abándames, e hija a su vez de Juan de la Guerra y de Mier - de Abándames - y Doña Ana de Mier y Hoyos, natural de Mier. Según cita en su testamento al ordenar las misas, su casa estaba pegada a la ermita de San Antonio de Padua (Apéndice 3 ES.28079.AHN/12.2.1//OM-CABALLEROS_SANTIAGO,N.5294). La capilla, hoy inexistente, estaba al lado del Palacio de Mier en Mier, de espaldas a la actual carretera a de Panes a Cabrales.

Se casaron el 24 de noviembre de 1696, en Abándames, cuando su mujer tenía 16 años, según consta en el certificado de los libros de la parroquia de Abándames (pag. 82) al expediente para la concesión del titulo de caballero de la Orden de Santiago a su hijo José Fernando (ES.28079.AHN/12.2.1//OM-CABALLEROS_SANTIAGO,N.5294).

Otorgo testamento cerrado ante el escribano real Juan de Guerra Mier. En el Acta de otorgamiento de su testamento (pag. 97 del referido expediente) la reconoce como su legitima esposa. El citado testamento era cerrado (“… que ninguna persona lea lo que en declaro expresado hasta que yo haia fallecido …”), otorgado el 29 de abril – dice – que de 1735 (en realidad 1734, ya que falleció el 24 de mayo de 1734 según consta en el certificado de defunción incorporado pag. 80 vuelta y consta en la transcripción literal del anexo 3 del expediente), ante Juan Guerra Mier, vecino de Abándames. Señala la capilla mayor de la iglesia de Mier como lugar de enterramiento y declara haberse casado con Isabel de la Guerra Mier y haber tenido como hijos a:

- Juan Antonio, entonces ausente en los Reinos de Indias
- José Fernando, en Indias
- Emeterio, en Indias
- Pedro
- Teresa, mujer que fue de Phelipe Guerra Mier, de Mier y ambos difuntos en 1734. Tuvieron por hija a Magdalena Guerra Mier
- Simona de Mier, casada con Juan de Oyos Serdio de Suarias
- Bernarda, casada con Francisco Fernández de Bardales, vecinos de Siejo
- Josepha, casada con Juan Bautista de Bustamante y Mier, del lugar de Abándames
- Juana, casada con Bernardo de Mier Caraves, vecinos de Mier

Falleció el 24 de mayo de 1734, según consta en el certificado de defunción incorporado (pag. 80 vuelta) del referido expediente. En la trascripción de la escritura de apertura del testamento y declaración de herencia que consta como apéndice 3 de ES.28079.AHN/12.2.1//OM-CABALLEROS_SANTIAGO,N.5294, comparece Josepha Guerra de Mier, esposa de su hijo primogénito Juan Antonio de Mier Guerra, ausente en Indias, y por remisión a lo declarado por el difunto, reconoce por descendientes legítimos a los antes expuestos. Declara a Juan Antonio sucesor en los Mayorazgos que en vida gozo, dejándole algunos cargos, mandas o legados. La apertura del testamento se hizo el 13 de mayo de 1735 en Mier y designando como albacea a su sobrino Eugenio Guerra de Mier. Mando ser enterrado en la Capilla Mayor de la iglesia parroquial de San Pedro de Mier en la sepultura que dijese el cura, suplicando que fuese la primera más cercana al lado de la epístola donde había tenido costumbre de hincarse en misa. Solicitó ser amortajado con el hábito franciscano.

En la pag. 92 vuelta aparece trascrito el testamento de su padre donde le reconoce hijo legitimo, el 2º en el orden, que en 1704 vivía con él y fue beneficiario del vinculo de cientos de bienes raíces, llamado en 2º lugar, después de su hermano mayor primer Hilario que era presbítero.

En el mismo expediente, pag. 101 vuelta, 102 vuelta, 103, 103 vuelta, 104 vuelta, 105 vuelta, 106 y 107 se testimonia su inscripción en el libro del Padrón de goces de Nobleza del año 1730, 1723, 1717, 1706, 1699, 1692, 1686 y 1676 como hidalgo notorio, de casa y solar conocido, confirmando su ascendencia.

Faya (obra cit. pag. 35), refiriéndose a las probanzas de José Fernando de Mier y Guerra (AHN,Ordenes Militares, Santiago, exp 5294), le cita como hermano del Marques de Santa Coa, tío de Julián Trespalacios, padre de José Fernando de Mier y Guerra y abuelo del Marques de Torrehoyos. En el pie de página detalla los términos de su testamento y detalla a sus hijos. Se refiere también a su nieta Magdalena Guerra y Mier cuya madre había fallecido. Entre los bienes que lega hay varias aparcerías de ganado vacuno, 1.050 ducados, 5.000 reales bienes raíces en Abándames. De su hijo Juan Antonio dice es “legítimo sucesor de la casa de Mier y todos sus bienes vinculados y de mayorazgo perpetuo fundado por sus padres, abuelos y bisabuelos, además de la legítima le lega todos sus bienes raíces, casas, casales, corrales, heredades, prados, árboles que tenía en Mier y sus erías”.

Toribio Antonio de Mier y Caraves (1693)

Nació en el Palacio de la Collada (Alles/Ruenes) y fue Obispo de Pamplona, en cuya catedral esta enterrado. Nombrado Obispo por Bula de Inocencio XII a Carlos II de 2 de enero de 1693 que consta en AGdS (ES.47161.AGS/3.2.30//PATRONATO REAL,CAJA 63,DOC.103), ocupo el cargo hasta 1698.

Estudió Teología en la Universidad de Salamanca y posteriormente fue catedrático de Prima de Cánones en la Escuela de Teología de ésta. Más tarde obtuvo una beca en el Colegio Mayor del Arzobispado, siendo nombrado seguidamente inquisidor de Valladolid y miembro del Consejo Superior del Santo Oficio.

Poco después fue elegido obispo de Plasencia.

En marzo de 1693 pasó a ser obispo de Pamplona, donde se hizo famoso por un pleito de jurisdicción: un reo condenado a muerte en la villa de Falces se acogió a sagrado y el alcalde lo sacó violentamente del templo. El obispo se acogió a la ley de inmunidad que amparaba al que se acogía a sagrado en el reino de Castilla. Al no haber acuerdo con el alcalde, el obispo fue a la Corte para exponer el hecho a Carlos III y al Consejo de Castilla. Alegó de tal manera que el rey y el Consejo decidieron extender el mismo derecho de inmunidad a Navarra.

En 1694, siendo él obispo, fue inaugurada la basílica de San Ignacio de Loyola. Con carácter interino, desempeñaba también los cargos de virrey y capitán general de Navarra y Guipúzcoa cuando se produjo su fallecimiento en Pamplona el 8 de diciembre de 1698, siendo enterrado en su catedral.

Escribió los siguientes trabajos con motivo del pleito sobre jurisdicciones: Memorial que se dio al Rey en la defensa de la jurisdicción, inmunidad y libertad eclesiástica y potestad de las llaves pontificias y Representación que hace al Rey en defensa de la jurisdicción, inmunidad y libertad eclesiástica y potestad de las llaves pontificias, con vista de la respuesta dada a su memorial por los Ministros del Consejo y Corte del reino de Navarra.

Según AHN y los expedientes de prueba para la concesión del titulo de caballero de la orden de San Juan Jerusalén de Francisco, Antonio y Diego Mier Salinas Gómez de Mier y Davila (OM-SAN_JUAN_DE_JERUSALEN, EXP.23481; OM-SAN_JUAN_DE_JERUSALEN, EXP.23479 y OM-SAN_JUAN_DE_JERUSALEN, EXP.23480), Toribio de Mier y Noriega e Inés Gómez de Mier Caraves tuvieron por hijo a Juan de Mier. Según otros autores (VF) parece que Toribio de Mier y Noriega e Inés Gómez de Mier además de de Juan de Mier - al que no citan - tuvieron por hijos a Teresa de Mier y Caraves y este Toribio Antonio de Mier y Caraves.

21 noviembre 2009

Fernando Pérez de Mier "el Cojo" (1597)

Señor de la Casa de Mier. Citado como Fernando Mier (que no Pérez de Mier), vecino de Mier con su esposa, como abuelos paternos de Pedro de Mier y Cosio en el expediente para la concesión del título de caballero de la orden de Calatrava (ES.28079.AHN/12.5.1.1//OM-EXPEDIENTILLOS,N.11008). En las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de su nieto Pedro (ES.28079.AHN/12.2.6//OM-CABALLEROS_CALATRAVA,EXP.1645) el testigo 8 le cita en el apartado 5 y dice que fue Alcalde del Valle de Peñamellera por el estado noble.

Otorgó testamento por conferido a su esposa para testar ante Juan Posada en 1595 o 97, reconociendo por hijo legítimo entre otros a Fernando de Mier, según consta todo ello en la pag. 39 de las probanzas de Pedro de Mier y Cosio. Juez ordinario del Valle de Peñamellera en 1602 según testimonio en la pag. 41 vuelta de las citadas probanzas.

En el expediente para la concesión del titulo de caballero de la Orden de Santiago a José Fernando (ES.28079.AHN/12.2.1//OM-CABALLEROS_SANTIAGO,N.5294), aparece referido en la pag. 91 vuelta el testamento de su bisnieto Fernando Antonio de Mier Escandon donde este se reconoce hijo legitimo de Fernando de Mier y Polonia Escandon Mier, nieto de Fernando de Mier y Maria Sánchez de Cosio y bisnieto de Fernando Peréz de Mier y Mencia de Buelna “dueños y señores que fueron de la Casa de Mier en donde en el presente vivo en su antiguo solar”.

Casó con Mencia de Buelna y Ravago, natural de Buelna (Llanes) e hija de Juan Sánchez de Buelna y Mencia de Rabago según consta las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de su nieto Pedro (ES.28079.AHN/12.2.6//OM-CABALLEROS_CALATRAVA,
EXP.1645
), testigos 41 a 52. Mencia de Buelna tuvo por hermanos a Fernan García de Buelna (cit también en la pag. 56 vuelta como Fernando de Buelna), Bernardo de Buelna (cit también en la pag. 56 vuelta como Bernardo de Mier) y otros, según el testigo Pedro González de Noriega (41).

Juan de Mier y Cosio (1559)

En AGdI consta un Juan de Mier y Cosio que por fecha y patronímico podría ser hijo de Fernando Pérez de Mier y María Sánchez de Cossio.

Fechado en Valladolid a 1/8/1559 consta Real Cedula concediendo licencia a Juan de Mier y Cosio para pasar a Indias armas para su defensa (ES.41091.AGI/16403.15.424//INDIFERENTE,425,L.23,F.411R-411V).

De 1560 es la Información de méritos y servicios del Capitán Juan de Mier y Cosio en la pacificación de Perú, que se halló en las batallas de Pizarro y Almagro
(ver ES.41091.AGI/9.3.5..0//PATRONATO,103ª,R.5 2).

Según la referida relación de meritos sirvió a las órdenes del Capitán Gómez de Solís, sólido encomendero de Tapacari .
Iba bien equipado a sus expensas de armas y caballo.

Lucho contra Gonzalo Pizarro en los enfrentamientos de este con Blasco Nuñez Vela, Virrey del Perú.

En la web de la Universidad de Chile, Fuentes para el estudio de la Historia de Chile (
www.historia.uchile.cl), en una relación de documentos inéditos refiere un documento de 1560 Memorial del Capitán Juan de Mier y Cosio en el que refiere sus servicios y pide se le haga la merced de 15.000 castellanos de renta en el Perú o se le dé el repartimiento que tenía en Chile.

Un origen legendario: los Mier como descendientes de los Vela (2)

2. Los Vela históricos

2.1 Introducción

A pesar de la parquedad de las crónicas y otras fuentes documentales referidas a la historia de la Alta Edad Media, los Vela aparecen como parte y actores principales en varios de los acontecimientos históricos que en el periodo comprendido entre los siglos IX-XI forjaron la España de la Reconquista.

Jaime Salazar Acha, que publicó en 1985 una monografía sobre los Vela (UNA FAMILIA DE LA ALTA EDAD MEDIA: LOS VELAS Y SU REALIDAD HISTÓRICA, publicada en 1985 como separata por la ASOCIACION ESPAÑOLA DE ESTUDIOS GENEALÓGICOS Y HERALDICOS), se refiere a esta familia como “(…)una de las grandes familias medievales, surgida de las profundidades de la alta edad media y mantenida con el paso de los siglos en el primer rango de nobleza, sin perder por un momento la privanza regia, ni la riqueza territorial".

2.2 Primeras noticias

Refiriéndose a la obra CHRONICA DE LOS PRINCIPES DE ASTURIAS Y CANTABRIA del Padre Fray Francisco Sota (Madrid 1681), Trespalacios cita una memoria muy antigua del Monasterio de Oña - hoy, según creemos, desaparecida - donde dice que constaba un conde Don Vela era descendiente del Conde Don Vela Ximénez, señor de Álava y a quien había concedido el gobierno de esta provincia el rey Alfonso I (que reinó del 739 al 757). Nada dicen las Crónicas sobre este nombramiento y el Conde Vela en los tiempos de Alfonso I, que en relación a Álava se limitan a decir que siempre estuvieron en poder de sus gentes (ver Crónica de Alfonso III, versión Rotense y Sebastianense).

Respecto a este primer Conde Vela, Trespalacios, remitiéndose a la autoridad del Padre Sota (ver obra cit. pag 13), dice que “parece verosímil que el conde Vela Ximénez, primer conde de Álava, según el tiempo en que floreció y su apellido patronímico, fuese hermano de Don García Ximénez, primer rey de Navarra, y ambos hijos de Ximeno Andeca, hijo del duque Andeca de Cantabria que murió en Guadalete” y, por tanto, pariente del rey Alfonso I.

En el 812 un Vela aparece como testigo en la dotación fundacional de Alfonso II el Casto (760-842) a la Catedral de Oviedo el 4º civil después de los obispos y abades, y otro Vela en la posición 9ª. El referido documento es el conocido como Testamentarum Regis Adefonsi, publicado en Colección de textos y documentos para la Historia de Asturias I, pag 107. BIBLIOTECA HISTORICA ASTURIANA y en su texto original en latín como Apéndice IV de HISTORIA DE EL REINO DE ASTURIAS de P. Garcia Toraño. En relación a los testigos que suscribieron el referido documento, Claudio Sánchez Albornoz en sus estudios críticos sobre las historia del Reino de Asturias publicados en EL REINO DE ASTURIAS. ORIGENES DE LA NACION ESPAÑOLA. ESTUDIOS CRÍTICOS (Edicion de 2004 del Instituto de Estudios Asturianos, pag. 243) cree posible reconocer a los fidelis regis de estirpe visigoda que, capitaneados por Teudano, restauraron a Alfonso II en el trono después de que - según dice la crónica Abeldense - en el 801 fuera depuesto y encerrado en Ablaña por un rebelde.

Citando al Padre Mariana (Historia General de España), Trespalacios (ver obra cit. pag 13) se refiere al nombramiento de otro Conde Vela como Conde en Álava por parte de Alfonso III el Magno (848-910). Este, en el primer año de su reinado (866), sofocaba la rebelión en Álava de Eylon y, “después de esto, Álava fue dada a un hombre principal llamado Conde Vigilia o Vela”, hechos ambos que vienen referidos en la Crónica Albeldense. Esta crónica, al explicar las aceifas musulmanas del año 920 (se refiere a la era hispánica, 882 de la cristiana) contra Cellorigo y Pancorbo dice que "Vigila Scameniz erat tunc comes in Alaba/Vigilia Jimenez era entonces Conde en Álava".

Pérez Urbel supone a este Conde Vela familiar de Alfonso III - a través de su esposa Jimena - y con Balparda, apoyándose en las genealogías de Roda, ambos admiten como hipótesis la vinculación del Conde Vela con la dinastía Jimena de Pamplona, atribuyendo a los Vela su origen en la vasconia francesa, descendientes del duque Jimeno de Gascuña, destituido en 816. Otros autores, niegan o cuestionan esta vinculación de los Vela con los Jimeno de Navarra, que solo parece fundarse en una coincidencia de patronímico. En relación a las genealogías de Roda, según Claudio Antonio Barrio - El 10 de junio de 1959 presentó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid su Memoria de Licenciatura aun inédita con el título LA ESTIRPE DE LOS VELA SIGLOS IX-XI - no lo afirman, pero tampoco lo desautorizan”.

Claudio Sánchez Albornoz dice de Vela Jiménez que es " (...) de estirpe discutida y discutible, dudosamente vinculable con la segunda dinastía navarra, fue cabeza de una familia noble al servicio de los reyes de León (...) " , (EL REINO DE ASTURIAS, Edición de BIBLIOTECA HISTÓRICA ASTURIANA 1989, pag 265), e insiste en la misma línea en su obra VASCOS Y NAVARROS EN SU PRIMERA HISTORIA.

El nombramiento de Alfonso III referido y la posición que ocupan los Vela en la confirmación de la donación de Alfonso II a la Catedral de Oviedo, nos lleva necesariamente a reconocer a los Vela la condición de magnates, muy próximos a la corte y vinculados con la monarquía astur al menos desde Alfonso II, y probablemente ya en tiempos de Alfonso I, si damos por buena la mención del Padre Sota a la Memoria de Oña.

Trespalacios (ver obra cit. pag 12 y ss), refiriéndose de nuevo a la obra del Padre Mariana dice que un Conde Don Vela por 956 y los tiempos de Sancho el Gordo (955 - 958 y 960 - 965) era de sujeto de los primeros y más distinguidos de Castilla.

Con independencia de cual fuera su solar de origen y si eran o no familia de Alfonso I o Alfonso III, es forzado reconocer la principalísima posición que debía ocupar el Conde Vela del reinado de Alfonso III para merecer tal nombramiento que, con el de Diego Rodrigo como Conde en Castilla, aparecen entre los primeros nombramientos/mandationes de comites/gobernadores de la monarquía astur.

(sigue)
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio